5 libros Perturbadores de H. P. Lovecraft
Dagón y otros cuentos macabros

Los veinte relatos de H. P. Lovecraft (1890-1937) reunidos
en este volumen pertenecen a la etapa inicial y más fecunda de su obra
narrativa. “Dagon y otros cuentos” reviste el interés complementario de
iluminar el nacimiento del fantástico mundo lovecraftiano, poblado por
abominaciones cósmicas, dioses olvidados, ritos crueles y sueños abismales. La
recopilación, que muestra el talento de su autor como heredero de la mejor
tradición de la literatura de terror y como original renovador del género,
ofrece, dentro de su unidad básica, una gran variedad de planteamientos
narrativos: la fantasía dunsaniana, en “Polaris” o “Los otros dioses”; el
relato de horror a caballo con la ciencia ficción, en “Arthur Jermyn”; las
primeras contribuciones a lo que más tarde consituirá el ciclo de los Mitos de
Cthulhu, en “La ciudad sin nombre” o “El sabueso”. Dagón (Dagon en inglés) es
un relato de H. P. Lovecraft. Escrito en julio de 1917, es una de las primeras
historias que escribió como adulto. Fue publicado por primera vez en noviembre
de 1919 en The Vagrant. Incluye los relatos: La nave blanca, El sabueso, Lo
innombrable, Hipnos, Herbert West, reanimador.
El caso de Charles Dexter Ward
El clérigo malvado

Esta recopilación de relatos de H. P. Lovecraft (1890-1937)
se abre con seis de ellos escritos en su época de plena madurez, que
ejemplifican los diversos registros de su universo macabro y numinoso, desde el
horror cósmico (“Encerrado con los faraones”) a la anticipación científica (“En
los muros de Eryx”), pasando por el tenebroso entorno de Nueva Inglaterra (“La
extraña casa de la niebla”). El volumen incluye, a continuación, cinco
narraciones juveniles que el autor salvó de la destrucción y que resultan
sumamente significativas como primeros atisbos de las obsesiones literarias que
fraguarían más tarde en la cosmogonía de los mitos de Cthulhu. El clérigo
malvado -que responde al título del cuento inicial- se cierra con cuatro
bocetos de relatos hallados entre los papeles póstumos del autor. Incluye los
relatos: El clérigo malvado, Encerrado con los faraones, Él, El horror de Red
Hook, La extraña casa de la niebla, En los muros de Eryx, La bestia de la
gruta, El alquimista, La poesía y los dioses, La calle, La transición de Juan
Romero, Azathoth, El descendiente, El libro y El ser bajo la luz de la luna.
El horror de Dunwich

Maestro consumado de un género hibrido de fantasía ónírica y
ciencia ficción, creador del llamado “cuento materialista de terror” y buen
conocedor de los recursos técnicos de la literatura clásica sobre esos temas,
H.P. Lovecraft fue el inspirador de una escuela iniciática y el inventor de un
complejo universo de mitos y una abigarrada cosmogonía que aspiraban,
simultaneamente, a la verosimilitud y al asombro. Su originalidad radica en
haber trasladado los resortes del género desde un más allá sobrenatural, que
había perdido vigencia y efectividad, a un mundo de abominaciones cuya
plausibilidad respaldan la ciencia, la razón y, en última instancia, deseos y
temores ancestrales. H.P. Lovecraft (1890-1937) es el autor de los saberes
prohibidos y de los libros malditos; su lenguaje, barroco y obsesivo, es una
sugerencia de la fascinación por el terror. Este volumen incluye: H. P.
Lovecraft y su obra, por August Derleth, El horror de Dunwich, El modelo de
Pickman, El susurrador en la oscuridad y El extraño.
El terror en la literatura

Lovecraft fue el creador de mitos, ritos, cosmogonías, que
aspiraban paralelamente a la verosimilitud y al terror. Su originalidad
consistió en dotar de nuevos horizontes a la narración fantástica mediante un
realismo descriptivo que permitía situar un rico y terrible mundo ancestral al
que respaldaba la ciencia, la razón, los sueños y los temores. Esta obra
escrita a lo largo de diez años, es el resultado de un estudio brillante y que
guarda dos direcciones: por un lado, la amplitud y la claridad de las ideas de
Lovecraft que hicieron de su trabajo un elemento fundamental en los estudios
sobre lo que se ha dado en llamar literatura fantástica, sacando a la luz sus
preferencias como lector; por otro lado, la referencia obligada a todo aquel
que se aproxima a la obra de un maestro del género. El horror sobrenatural en
la literatura es así, simultáneamente, un planteamiento teórico sobre el marco
en el que se desenvolvía la tarea de un escritor, y un rastreo en los
antecedentes históricos para hallar la genealogía de obsesiones y sueños que
reflejados en la literatura convierten al terror en una emoción cotidianamente
humana y también, de alguna manera, en una huída imaginativa de la realidad.
Así pues, se trazan las líneas de continuidad y de ruptura de una tradición tan
antigua como la humanidad, mediante el examen de los albores clásicos y
medievales del cuento de horror, el nacimiento, apogeo y decadencia de la
novela gótica, los relatos de Edgar Allan Poe y las creaciones de muchos otros
cultivadores del género.
Comentarios
Publicar un comentario